La Orden del Carmen se estableció en Valencia en
1280 y un año después los padres carmelitas erigieron su primer
monasterio en la ciudad, por facultad concedida por el rey Pedro III de
Aragón, en atención a la ayuda concedida a la reconquista de Valencia.
Este claustro es de planta cuadrada, situado al sur de la iglesia reconquista y aprovechando sus contrafuertes; con bóvedas de crucería simple cuyos nervios que arrancan desde ménsulas talladas con motivos heráldicos. Las claves de sus crujías son florones esculpidos.
Forma parte de un conjunto arquitectónico muy articulado; hemos dicho que en el norte de este claustro estaba situada la primitiva iglesia estilo reconquista de arcos perpiaños o diafragmáticos. Frente a la entrada de la misma se situó el claustro renacentista; previamente a esta construcción está realizada la iglesia del Carmen, actualmente de la Santa Cruz, que está abierta al culto, es gótica pero está en un estado un poco lamentable. A ella se adosaron dos capillas, una de la Virgen del Carmen y a continuación la capilla del Santísimo, que se hizo por deseo del Patriarca San Juan de Ribera.
Posteriormente a la desamortización, todo el conjunto, salvo la Iglesia del Carmen y las dos capillas adosadas antes dichas y el campanario, se fue dedicando a distintos usos, desde Escuela de Bellas Artes al actual museo del Carmen. La Iglesia del Carmen es ahora Parroquia de la Santa Cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario