![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimxdK77OWIIw2QPCZvkWg1iK4GFEN5L4kuyzKn0W3nRjLkqtCaDIcL0zK2wU6zryGG4aWwqKcYsQm9HoKl8_G6lEJM89Xklurekmy9dIhSPGcnhq0HmHTbhlkVOCDLNGKwzS_hZ7MWXf0/s1600/P_20191215_125855.jpg)
La
cruz del camino de Xàtiva (San Vicente Mártir nº 307).
Sus autores fueron:
Cruz: (año 1376) autor desconocido.
https://www.uv.es/dep230/revista/PDF294.pdf
Cruz: (año 1376) autor desconocido.
Templete: (año 1432) Juan del Poyo y Joan Llobet .
La actual Cruz gótica es obra de artista desconocido, en piedra
calada con primores propios, figurativos y ornamentales.
Los brazos se representan mediante hojas talladas que sujetan la figura crucificada de Jesús, a cuyos pies se encuentran María y San Juan. En el reverso figura Dios Padre, con dos orantes a sus pies.
El capitel presenta el escudo de la ciudad, flanqueado por diversas figuras entre las que destacan el Ángel Custodio y la Virgen.
El templete que la cubre es obra del Maestro Juan del Poyo y del tallista Joan Llobet, siendo su intradós de bóveda gótica de paños, con franjas de pintura en la que predominan los azules bordeando los complementos.
La obra primitiva fue policromada por Nicolás Querol y el templete con tejas, de las llamadas “italianas” de Paterna, y bolas de obra dorada, del tono de Málaga o Manises. Las tejas actuales son doradas y azules brillantes y el templete de arcos ojivales y cúpula piramidal rematada con una veleta.
Se sustenta sobre cuatro pilares de obra de sillería decorados con pináculos achatados. (De la Revisión del PG de Valencia, rectificada).
Las cruces solían construirse en las diferentes salidas del término de la ciudad, en este caso se dice que aquí acamparon las tropas de Jaime I para sitiar la ciudad de Valencia, y que por ello mandó poner el crucero.
Los brazos se representan mediante hojas talladas que sujetan la figura crucificada de Jesús, a cuyos pies se encuentran María y San Juan. En el reverso figura Dios Padre, con dos orantes a sus pies.
El capitel presenta el escudo de la ciudad, flanqueado por diversas figuras entre las que destacan el Ángel Custodio y la Virgen.
El templete que la cubre es obra del Maestro Juan del Poyo y del tallista Joan Llobet, siendo su intradós de bóveda gótica de paños, con franjas de pintura en la que predominan los azules bordeando los complementos.
La obra primitiva fue policromada por Nicolás Querol y el templete con tejas, de las llamadas “italianas” de Paterna, y bolas de obra dorada, del tono de Málaga o Manises. Las tejas actuales son doradas y azules brillantes y el templete de arcos ojivales y cúpula piramidal rematada con una veleta.
Se sustenta sobre cuatro pilares de obra de sillería decorados con pináculos achatados. (De la Revisión del PG de Valencia, rectificada).
Las cruces solían construirse en las diferentes salidas del término de la ciudad, en este caso se dice que aquí acamparon las tropas de Jaime I para sitiar la ciudad de Valencia, y que por ello mandó poner el crucero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario